Tips para reconocer los estilos de apego en adultos
- Lic. Margarita Rodríguez Suárez
- 18 may 2024
- 5 Min. de lectura

Shaver y Hazan son dos psicólogos que realizaron importantes contribuciones al estudio del apego en las relaciones románticas adultas. Basándose en la teoría del apego de Bowlby y la investigación de Mary Ainsworth, identificaron tres patrones principales de apego en las relaciones románticas:
1. Características del Apego Seguro:
Confianza en sí mismos y en los demás: Los adultos con un apego seguro tienen una autoestima sólida y confían en sus propias habilidades y en la capacidad de los demás para apoyarlos emocionalmente. También confían en la fiabilidad y la integridad de sus parejas.
Comunicación abierta y honesta: Son capaces de expresar sus pensamientos, sentimientos y necesidades de manera clara y directa en sus relaciones. Fomentan una comunicación abierta y respetuosa, lo que promueve la comprensión mutua y la resolución de conflictos.
Capacidad para establecer límites saludables: Tienen la capacidad de establecer y mantener límites saludables en sus relaciones, lo que les permite protegerse de situaciones o personas que podrían ser perjudiciales o invasivas.
Apoyo mutuo y empatía: Se sienten cómodos brindando apoyo emocional a sus parejas y también aceptan apoyo cuando lo necesitan. Tienen una comprensión profunda de las necesidades y emociones de los demás y son capaces de mostrar empatía y compasión.
Estabilidad emocional: Los adultos con un apego seguro suelen experimentar estabilidad emocional en sus relaciones, incluso durante períodos de estrés o conflicto. Confían en que su relación puede superar desafíos y dificultades.
Comportamiento consistente y predecible: Son coherentes en su comportamiento y responden de manera predecible a las necesidades y deseos de sus parejas. Esto crea un ambiente seguro y estable en la relación.
Capacidad para manejar conflictos de manera constructiva: Aceptan y resuelven conflictos de manera constructiva, sin recurrir a tácticas de evasión o agresión. Están dispuestos a comprometerse y a encontrar soluciones que satisfagan las necesidades de ambas partes.
Celebración de la autonomía y la independencia: Aunque valoran la conexión emocional y la intimidad en sus relaciones, también respetan y celebran la autonomía y la independencia de sus parejas. Fomentan el crecimiento personal y apoyan los intereses individuales de cada uno.
Estas señales reflejan la seguridad emocional y la estabilidad que caracteriza a las personas con un apego seguro en sus relaciones interpersonales. El desarrollo de un apego seguro en la adultez puede ser resultado de relaciones tempranas consistentes y afectuosas con cuidadores que brindaron un entorno emocionalmente seguro y de apoyo.
2. Características del Apego Ansioso:
Las personas con apego ansioso reflejan patrones de comportamiento y pensamiento que se originaron en relaciones tempranas con cuidadores inseguros o poco disponibles.
Necesidad constante de validación y seguridad: tienden a buscar continuamente validación y seguridad en sus relaciones. Pueden necesitar constantes demostraciones de afecto y afirmación para sentirse seguros en la relación.
Miedo a la intimidad o a la separación: Aunque anhelan una relación íntima, los adultos con apego ansioso también temen la intimidad emocional y la separación. Pueden experimentar ansiedad cuando su pareja se aleja física o emocionalmente, incluso si es temporal.
Comportamiento de búsqueda y protesta: Al igual que los niños con apego ansioso, los adultos pueden mostrar comportamientos de búsqueda y protesta cuando se sienten inseguros en una relación. Esto puede manifestarse en llamadas telefónicas frecuentes, mensajes de texto excesivos o intentos desesperados por restablecer la conexión.
Autoestima dependiente de la relación: La autoestima de los adultos con apego ansioso puede estar fuertemente influenciada por el estado de su relación. Pueden sentirse bien consigo mismos cuando la relación está en armonía pero desmoronarse emocionalmente cuando hay conflictos o distanciamiento.
Celos y preocupaciones excesivas: Los adultos con este tipo de apego pueden experimentar celos y preocupaciones excesivas sobre la fidelidad y el compromiso de su pareja. Pueden interpretar fácilmente las acciones neutrales como señales de rechazo o abandono.
Necesidad de estar siempre en contacto: Pueden sentir la necesidad de estar constantemente en contacto con su pareja, incluso cuando están separados temporalmente. La falta de respuesta o la falta de contacto puede desencadenar ansiedad y pensamientos catastróficos sobre el estado de la relación.
Sobreidealización de la pareja: Los adultos con apego ansioso pueden idealizar a su pareja y sobrevalorar la relación como fuente principal de felicidad y seguridad. Esto puede llevarlos a descuidar otras áreas de sus vidas y a poner demasiada presión sobre la relación.
Tendencia a sacrificar las propias necesidades: Pueden tener dificultades para establecer límites saludables en la relación y pueden estar dispuestos a sacrificar sus propias necesidades y deseos para mantener la conexión con su pareja.
Estas señales pueden manifestarse en diferentes grados en los adultos con apego ansioso y pueden afectar significativamente sus relaciones interpersonales y su bienestar emocional. La terapia puede ser beneficiosa para abordar estos patrones de apego y desarrollar relaciones más seguras y satisfactorias.
3. Características del apego evitativo:
Las señales de apego evitativo en adultos reflejan patrones de comportamiento y pensamiento que se originaron en relaciones tempranas con cuidadores que no estaban emocionalmente disponibles o eran inconsistente en su respuesta a las necesidades del niño. Aquí tienes algunas señales comunes de apego evitativo en adultos:
Dificultad para confiar en los demás: Los adultos con apego evitativo tienden a tener dificultades para confiar en los demás y pueden ser reservados al establecer nuevas relaciones. Pueden mantener una cierta distancia emocional y evitar compartir información personal profunda.
Independencia excesiva: Tienden a valorar su independencia y autonomía por encima de todo, prefiriendo resolver sus problemas por sí mismos y evitando pedir ayuda o apoyo emocional a los demás.
Evitar la intimidad emocional: Tienen dificultades para abrirse emocionalmente y pueden evitar discutir sus sentimientos o problemas personales con sus parejas. Pueden sentirse incómodos con la vulnerabilidad emocional y tienden a mantener sus emociones en secreto.
Resistencia al compromiso: Pueden mostrar resistencia al compromiso en las relaciones románticas o evitar comprometerse con una pareja a largo plazo. Prefieren mantener sus opciones abiertas y pueden sentirse atrapados o restringidos por las expectativas de una relación seria.
Necesidad de espacio personal: Valorizan su espacio personal y pueden sentirse invadidos o abrumados cuando alguien intenta acercarse demasiado emocionalmente o físicamente. Pueden necesitar períodos regulares de soledad o tiempo a solas para recargar energías.
Desconexión emocional en momentos de estrés: En lugar de buscar apoyo emocional durante momentos de estrés o dificultades, tienden a retirarse emocionalmente y a enfrentar los problemas solos. Pueden minimizar la importancia de sus emociones o desconectar completamente de ellas.
Falta de expresión de afecto: Tienen dificultades para expresar afecto y pueden parecer distantes o fríos en sus relaciones. Pueden evitar el contacto físico y las muestras públicas de cariño.
Priorización de actividades sobre relaciones: Pueden priorizar actividades y logros personales sobre relaciones significativas, dedicando mucho tiempo y energía a su trabajo, pasatiempos o intereses personales en lugar de invertir en relaciones interpersonales.
Estas señales pueden variar en intensidad según la persona y su historia de apego, pero en general, reflejan una tendencia a mantener la distancia emocional y la independencia en las relaciones interpersonales. En estos casos también la terapia puede ser útil para abordar estos patrones de apego y promover relaciones más saludables y satisfactorias.
Comentarios