top of page

¿Celular vs. Cerebro?

  • Lic. Margarita Rodríguez Suárez
  • 25 may
  • 3 Min. de lectura


ree

El uso de celulares se ha extendido en todo el mundo en - relativamente - poco tiempo. Se comienza a usar en edades cada vez más tempranas y se deja de usar en edades cada vez más avanzadas. No podemos volver atrás, vamos hacia adelante, hacia el futuro. Pero es útil saber qué está sucediendo en nuestro cerebro, el cual está en permanente cambio, y muchos de estos cambios ya los estamos notando.


Cuando el uso es excesivo, especialmente en contextos de consumo digital prolongado y multitarea constante, puede provocar diversas alteraciones a nivel cerebral. A continuación se detallan los efectos más destacados, con base en investigaciones recientes en neurociencia:


1. Cambios en la atención


  • Reducción de la capacidad de concentración sostenida.

  • Déficit de atención y aumento de la distracción.

  • Hipersensibilidad a los estímulos, especialmente a notificaciones.

  • Se fortalece la atención dividida, pero a costa de la atención profunda.


2. Recompensa inmediata y dopamina


  • El uso excesivo activa el sistema de recompensa dopaminérgico (similar al de las adicciones).

  • Esto refuerza conductas de búsqueda constante de estimulación (scroll, likes, mensajes).

  • Se debilita la tolerancia a la frustración y la espera.


3. Alteración del sueño


  • La luz azul de las pantallas afecta la producción de melatonina.

  • Cambios en el ritmo circadiano: dificultades para conciliar y mantener el sueño.

  • Sueño fragmentado o de mala calidad, lo cual afecta funciones cognitivas.


4. Disminución de funciones ejecutivas


  • Menor eficiencia en:

    • Planificación

    • Organización

    • Memoria de trabajo

  • Especialmente en adolescentes y adultos jóvenes, cuyas cortezas prefrontales aún están en desarrollo.


5. Cambios estructurales y funcionales (estudios por neuroimagen)


  • Se ha observado:

    • Reducción del volumen de materia gris en regiones asociadas con el control de impulsos (corteza prefrontal).

    • Hiperconectividad en áreas relacionadas con la respuesta emocional y automática (amígdala, sistema límbico).

    • Alteración en la conectividad entre regiones cerebrales (especialmente en adolescentes).


6. Efectos en el desarrollo infantil


  • Retrasos en el desarrollo del lenguaje y habilidades sociales en niños expuestos a pantallas de forma intensiva.

  • Problemas en la regulación emocional y dificultad para gestionar la frustración sin estimulación constante.


7. Afectación en la memoria


  • Uso frecuente del celular como “memoria externa” → menor retención y procesamiento de información.

  • Se disminuye la capacidad para codificar recuerdos a largo plazo.



Pero no todo es tan malo. El uso de celulares también puede tener beneficios para el cerebro cuando se realiza de manera moderada, intencional y con fines constructivos. A continuación te detallo algunos de los principales beneficios comprobados:


1. Estimulación cognitiva a través de apps educativas


  • Existen aplicaciones que estimulan la memoria, la atención, la lógica y otras funciones cognitivas (ej. Lumosity, Elevate).

  • Favorecen el entrenamiento cerebral, especialmente en adultos mayores o personas en rehabilitación cognitiva.


2. Acceso inmediato a información


  • Fomenta el aprendizaje continuo y el pensamiento crítico si se utiliza para buscar información confiable, leer artículos, libros, tomar cursos, etc.


3. Conexión social y emocional


  • Mantener contacto con seres queridos a través de mensajes o videollamadas reduce la sensación de soledad, mejorando el estado de ánimo y disminuyendo el riesgo de depresión, especialmente en adultos mayores o personas aisladas.


4. Relajación y manejo del estrés


  • Algunas aplicaciones y funciones (como música relajante, mindfulness, meditaciones guiadas o ejercicios de respiración) ayudan a reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.


5. Desarrollo de habilidades multitarea y coordinación


  • Algunos videojuegos o apps interactivas pueden mejorar la coordinación visomotora, el tiempo de reacción y la toma de decisiones en ciertas tareas.


6. Recordatorios que apoyan la memoria externa


  • Utilizar calendarios, alarmas o apps de organización ayuda a personas con dificultades de memoria o ejecutivas, sirviendo como una “memoria auxiliar”.


La clave está en el uso consciente

El celular es una herramienta: puede potenciar o deteriorar nuestras capacidades según el tiempo, el propósito y la forma en que lo usemos.

Comentarios


bottom of page