top of page

Estoicismo, Resiliencia y Psicología Cognitiva

  • Lic. Margarita Rodríguez Suárez
  • 2 abr 2024
  • 1 Min. de lectura

"Muchas son las corrientes filosóficas que aparecieron a lo largo de la historia, pero una de ellas, el estoicismo, ha tenido una forma de ver la vida que resulta asombrosamente actual.


El estoicismo surgió en la antigua Grecia en el siglo III a.C., y luego se desarrolló en la Roma antigua y en otras partes del mundo mediterráneo. Se enfoca en la idea de que las emociones negativas son la causa principal del sufrimiento humano y, por lo tanto, se debe buscar una vida de autodominio, serenidad y tranquilidad.


Los estoicos creen que la razón es la herramienta más importante para alcanzar la felicidad y la virtud, y que la sabiduría consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza. Para ellos, la felicidad no se encuentra en las cosas externas, como el dinero o la fama, sino en nuestra propia actitud frente a la vida y en la forma en que nos relacionamos con los demás.


El estoicismo también enfatiza la importancia de la ética y la moralidad, y defiende que todas las personas poseen una chispa divina en su interior, que los conecta con el universo y con los demás seres humanos.


La filosofía estoica propone trabajar con uno mismo para fortalecerse y atravesar dificultades. Es por eso que resiliencia y filosofía estoica van de la mano en forma estrecha. Y a este par se une la psicología cognitiva, brindando aún más herramientas, siendo 3 miradas íntimamente conectadas entre sí con un mismo objetivo."


ree


Extraido de Remando en dulce de leche - Resiliencia y afrontamiento estoico

(Margarita Rodríguez Suárez, 2023)


 
 
 

Comentarios


bottom of page