top of page

¿Qué y cómo estoy pensando?

  • Lic. Margarita Rodríguez Suárez
  • 18 abr
  • 2 Min. de lectura


ree

El pensar es una actividad parecida al respirar: la estamos haciendo todo el tiempo y pocas veces la registramos como tal, a menos que nos detengamos a pensar cómo pensamos y cómo tomamos decisiones.


A menudo creemos que nuestras decisiones se basan en hechos y razonamientos lógicos, pero la mente humana no funciona siempre de manera tan objetiva. Dos fenómenos psicológicos muy comunes, el sesgo de confirmación y la disonancia cognitiva, nos muestran cómo nuestras creencias, emociones y experiencias previas pueden interferir en la forma en que interpretamos la realidad. Comprender estas distorsiones es clave para desarrollar un pensamiento más crítico, flexible y consciente, especialmente en contextos donde es importante tomar decisiones fundamentadas y auténticas.


El sesgo de confirmación y la disonancia cognitiva son dos conceptos clave en psicología que explican cómo procesamos la información y enfrentamos ideas que desafían nuestras creencias. Aunque están relacionados, tienen diferencias fundamentales:​


Sesgo de confirmación


  • Definición: Es la tendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirma nuestras creencias preexistentes, ignorando o descartando la que las contradice.​

  • Ejemplo: Si crees que una dieta específica es efectiva, es probable que prestes más atención a testimonios que la respaldan y ignores estudios que la cuestionan.​

  • Naturaleza: Opera de manera inconsciente y automática, actuando como un filtro selectivo que afecta a lo que prestamos atención y cómo lo interpretamos. ​


Disonancia cognitiva


  • Definición: Es el malestar psicológico que surge al mantener simultáneamente dos o más creencias, valores o comportamientos que están en conflicto.​

  • Ejemplo: Si valoras la honestidad pero mientes en una situación, puedes experimentar incomodidad o culpa debido a la contradicción entre tu acción y tus valores.​

  • Naturaleza: Es una reacción consciente y desagradable que se produce después de encontrar información contradictoria. 



Relación entre ambos


El sesgo de confirmación puede contribuir a la disonancia cognitiva al reforzar creencias existentes y evitar información contradictoria. Por otro lado, experimentar disonancia cognitiva puede llevar a las personas a ajustar sus creencias o comportamientos para reducir la incomodidad, lo que a su vez puede influir en cómo buscan y procesan nueva información.


Reconocer que todos somos susceptibles a sesgos y contradicciones no es una debilidad, sino una oportunidad. Una oportunidad para crecer, cuestionarnos y aprender a observarnos con más honestidad y compasión. Al comprender cómo funcionan el sesgo de confirmación y la disonancia cognitiva, damos un paso hacia una mente más abierta, más coherente y, sobre todo, más libre. Porque pensar con claridad no siempre significa tener todas las respuestas, sino estar dispuestos a revisar nuestras certezas.

Comentarios


bottom of page