¿No quiero o no puedo?
- Lic. Margarita Rodríguez Suárez
- 22 jun 2024
- 3 Min. de lectura
Muchas veces decimos que queremos lograr algo (estudiar, estar de buen ánimo, bajar de peso, hacer ejercicio, tener más vida social, resolver problemas), y nos encontramos con una dificultad a la que llamamos voluntad.

El no tener la iniciativa o ganas para encarar algo nuevo, o no poder sostener el cumplimiento de algún objetivo, nos hace sentir culpables y con probabilidad de abandonar el proyecto. ¿El abandonar nos desmotiva o la desmotivación nos hace abandonar? Lo cierto es que no entendemos por qué algunas personas tienen más "voluntad", autocontrol, disciplina, y otros no tanto. ¿De qué depende?
Investiguemos dentro del cerebro:
La corteza cingulada anterior (CCA) es una estructura ubicada en el lóbulo frontal del cerebro. Está conectada con otras áreas, formando una red neural que facilita la comunicación e integración de procesos emocionales y cognitivos. Tiene 2 funciones principales:
Regulación emocional: Evalúa y procesa emociones, generando respuestas emocionales adecuadas y regulando la atención y la conciencia emocional. Su disfunción puede asociarse con trastornos como la depresión y la ansiedad.
Regulación cognitiva: Participa en la toma de decisiones, resolución de conflictos, memoria de trabajo y atención selectiva, filtrando información relevante y suprimiendo estímulos irrelevantes.Ha sido ampliamente estudiada por su papel en el procesamiento de emociones y el control ejecutivo.
Investigaciones han señalado su afectación en trastornos como la esquizofrenia, el trastorno por estrés postraumático y el trastorno obsesivo-compulsivo.
La disfunción en la corteza cingulada puede contribuir a trastornos del estado de ánimo y dificultades en la toma de decisiones y atención. Comprender su funcionamiento es crucial para desarrollar tratamientos efectivos para diversas condiciones neuropsiquiátricas.
Estrategias basadas en la evidencia científica para fortalecer la CCA:
1. Ejercicio Físico Regular
Aeróbico: Actividades como correr, nadar, andar en bicicleta o caminar a paso ligero aumentan el flujo sanguíneo al cerebro, promoviendo la neuroplasticidad y el crecimiento de nuevas neuronas.
Entrenamiento de Fuerza: También puede ser beneficioso, ya que ayuda a mejorar la salud general del cerebro y reduce el estrés.
2. Mindfulness y Meditación
Meditación de Atención Plena: Se ha demostrado que la práctica regular de la meditación de atención plena aumenta la densidad de materia gris en la CCA y mejora la regulación emocional y la atención.
Ejercicios de Respiración: Practicar ejercicios de respiración profunda puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la función de la CCA.
3. Entrenamiento Cognitivo
Juegos de Estrategia y Lógica: Resolver rompecabezas, jugar ajedrez o participar en juegos de estrategia pueden estimular la CCA.
Aprendizaje Continuo: Aprender nuevas habilidades o idiomas puede fortalecer las conexiones neuronales en la CCA.
4. Dieta Saludable
Ácidos Grasos Omega-3: Alimentos como el pescado, las nueces y las semillas de chía son ricos en omega-3, que son beneficiosos para la salud cerebral.
Antioxidantes: Consumir frutas y verduras ricas en antioxidantes, como las bayas, puede proteger el cerebro del daño oxidativo.
Vitaminas del Grupo B: Alimentos como los cereales integrales, los huevos y las legumbres pueden ayudar a mantener la salud cerebral.
5. Sueño de Calidad
Rutina de Sueño: Mantener un horario de sueño regular y asegurarse de obtener entre 7 y 9 horas de sueño de calidad cada noche es crucial para la función cerebral.
Ambiente de Sueño: Crear un ambiente propicio para el sueño, como una habitación oscura y tranquila, puede mejorar la calidad del sueño.
6. Reducción del Estrés
Técnicas de Relajación: Practicar yoga, tai chi o técnicas de relajación muscular progresiva puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la función de la CCA.
Terapia y Asesoramiento: La terapia cognitivo-conductual (TCC) y otras formas de asesoramiento pueden ser útiles para aprender a manejar el estrés y las emociones.
7. Socialización
Interacciones Sociales Saludables: Mantener relaciones sociales saludables y significativas puede mejorar el bienestar emocional y la salud cerebral.
Participación en Actividades Grupales: Involucrarse en actividades grupales o comunitarias puede estimular la CCA.
8. Limitación de Sustancias Nocivas
Evitar el Consumo Excesivo de Alcohol y Drogas: El uso excesivo de estas sustancias puede tener efectos negativos a largo plazo en la función cerebral.
Dejar de Fumar: El tabaco también puede tener efectos negativos en la salud cerebral.
9. Entrenamiento en Autorregulación
Prácticas de Autocontrol: Realizar actividades que requieran autocontrol, como el entrenamiento de resistencia a la tentación, puede fortalecer la CCA.
Establecimiento de Metas: Establecer y trabajar hacia metas específicas puede mejorar la capacidad de la CCA para regular el comportamiento y las emociones.
Específicamente esta última estrategia, el ENTRENAMIENTO EN AUTORREGULACIÓN, contribuye directamente al fortalecimiento de la llamada "VOLUNTAD" .
Comentarios