top of page

El cambio y su resistencia ¿inherente e inevitable?“

  • Lic. Margarita Rodríguez Suárez
  • 9 feb 2024
  • 3 Min. de lectura

“Astrónomos hubo que se negaron a mirar el cielo a través del telescopio, temiendo ver desbaratados sus errores más firmes.” José Ingenieros, El hombre mediocre

ree



Cuando se inventó el telescopio en el siglo XVII, marcó un hito significativo en la historia de la ciencia y la astronomía. El telescopio permitió a los astrónomos observar el cielo con mucho más detalle y claridad de lo que era posible a simple vista, lo que llevó a importantes descubrimientos y avances en nuestra comprensión del universo.


El telescopio fue inventado por el científico holandés Hans Lippershey en 1608, aunque otros también estaban trabajando en dispositivos similares al mismo tiempo. Galileo Galilei, poco después de enterarse del invento, construyó su propio telescopio y comenzó a hacer observaciones astronómicas detalladas. Algunos de sus descubrimientos más importantes incluyen las lunas de Júpiter, las fases de Venus: alrededor de la Tierra, y las manchas solares.


Estos descubrimientos y otros similares cambiaron radicalmente la comprensión del cosmos y el lugar de la Tierra en él, y sentaron las bases para el desarrollo de la astronomía moderna, y aunque el invento del telescopio fue un avance significativo en la historia de la ciencia y la astronomía, también enfrentó resistencia debido a las implicaciones científicas, religiosas y sociales de las observaciones realizadas con este dispositivo.


Las sociedades responden de diversas maneras ante los cambios y el progreso, y estas respuestas pueden variar según factores como la cultura, la historia, la política y la economía. Aquí hay algunas formas comunes en que las sociedades pueden reaccionar ante el cambio y el progreso:


  1. Resistencia inicial: Al principio, los cambios suelen enfrentar resistencia debido al temor a lo desconocido, la incertidumbre sobre cómo afectarán los cambios a la vida cotidiana y el apego a las tradiciones y formas de vida establecidas. Esta resistencia puede manifestarse en forma de críticas, protestas o esfuerzos por mantener el status quo.

  2. Adaptación gradual: Con el tiempo, las sociedades tienden a adaptarse a los cambios y al progreso a medida que se vuelven más familiares y comprenden mejor sus implicaciones. Esto puede implicar la adopción de nuevas tecnologías, la modificación de normas sociales o la reestructuración de instituciones para integrar el cambio en la vida cotidiana.

  3. Innovación y creatividad: El cambio y el progreso pueden estimular la innovación y la creatividad en las sociedades. Las personas pueden encontrar nuevas formas de abordar desafíos, mejorar la calidad de vida o desarrollar soluciones a problemas emergentes. Esto puede dar lugar a avances significativos en campos como la ciencia, la tecnología, la medicina, el arte y la cultura.

  4. Desigualdad y resistencia: A menudo, los cambios y el progreso pueden exacerbar las desigualdades existentes dentro de una sociedad. Algunos grupos pueden beneficiarse más que otros, lo que puede llevar a tensiones sociales y resistencia por parte de aquellos que se sienten marginados o perjudicados por el cambio.

  5. Transformación cultural: Los cambios y el progreso pueden tener un impacto significativo en la cultura de una sociedad, incluidos los valores, las creencias, las normas y las prácticas sociales. Esto puede manifestarse en cambios en la forma en que las personas se relacionan entre sí, en la estructura familiar, en la religión, en las formas de entretenimiento y en otras áreas de la vida cultural.


La forma en que una sociedad responde depende de una variedad de factores y puede evolucionar con el tiempo a medida que cambian las circunstancias y las percepciones.


Varios autores han abordado el tema de la resistencia al cambio desde diversas perspectivas, incluyendo la psicología, la sociología, la gestión empresarial y otros campos. Algunos autores destacados que han discutido la resistencia al cambio:


  1. Kurt Lewin: Fue un psicólogo pionero en la teoría del cambio organizacional. Lewin desarrolló el modelo de «Descongelar-Cambiar-Refrezcar» (Unfreeze-Change-Refreeze), que describe el proceso de cambio organizacional y la importancia de superar la resistencia inicial para lograr una transformación efectiva.

  2. Elizabeth Kubler-Ross: Conocida por su trabajo sobre el duelo y el proceso de afrontamiento ante la muerte, Kubler-Ross identificó una serie de etapas emocionales que las personas atraviesan cuando enfrentan cambios significativos o pérdidas. Su modelo, que incluye etapas como la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación, ha sido aplicado en diversos contextos, incluido el cambio organizacional.

  3. Peter Senge: Autor de «La Quinta Disciplina» y experto en aprendizaje organizacional, Senge discute la resistencia al cambio en el contexto de los sistemas organizacionales. Destaca la importancia de comprender las «estructuras de pensamiento» arraigadas en las organizaciones que pueden obstaculizar el cambio y propone enfoques para superar esas barreras.


Comentarios


bottom of page