Budismo, estoicismo y psicología cognitiva
- Lic. Prof. Pablo Cazau
- 9 feb 2024
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 10 feb 2024
Por Pablo Cazau
Desde siempre el ser humano buscó reunir conocimientos para domesticar la mente liberándola de cosas como el sufrimiento o los pensamientos y las emociones negativas.
Tales conocimientos tuvieron que adaptarse al formato cosmovisional de cada época y cada cultura. Así, por ejemplo, como en la India del siglo V AC dominaba el formato religioso, tales saberes quedaron encorsetados en el budismo.
Asimismo, como en la Grecia del siglo III AC el modelo de conocimiento era la filosofía, quedaron retratados en el estoicismo. Y finalmente, como en el siglo XX dominaba el modelo científico, el saber quedó plasmado en la psicología cognitiva y, más específicamente, en la psicoterapia cognitivo-conductual.
En cada caso, el saber sobre el funcionamiento mental debía estar organizado, respectivamente, como una religión, como una filosofía o como una ciencia. Desde ya, en el fondo no preconizaban ideas diferentes ni reglas distintas para el control mental, porque lo que cambió sólo fue la forma de presentarlas. Monjes, filósofos y psicólogos se han ocupado desde entonces, cada cual a su manera, de abordar y resolver el gran problema del sufrimiento mental mediante la formulación de reglas prácticas que algunos llamaron virtudes y otros técnicas cognitivas.

Comentarios